top of page

LA ALFABETIZACIÓN INICIAL EN LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA PSICOGENÉTICA

¿Cuál es hoy el estado de situación de la investigación en Alfabetización Inicial?
 
Con este interrogante, Héctor González, para la revista 737, entrevistó a Mirta Castedo, reconocida Investigadora en las áreas de la Didáctica de la lectura y la escritura en la Educación Básica.
 
Compartimos en esta nota el pormenorizado panorama desplegado por Castedo de las principales investigaciones que se han realizado desde la perspectiva psicogenética en la alfabetización de lxs chicxs entre cuatro y ocho años.

Imagen1.png

LA VOZ EN LA NUEVA PRESENCIALIDAD

Imagen2.png

En esta vuelta a ciertas formas de presencialidad -con distanciamiento, barbijos y máscaras- los compañeros docentes están encontrando muchas dificultades en relación a un tema que siempre ha estado presente como preocupación pero que la situación actual ha puesto en un primer plano: el uso de la voz en nuestro trabajo. 737 dialogó con las fonoaudiólogas Claudia Orso y Yanina S Pendiveni, que se desempeñan en los Centros de Atención Primaria de la Salud. 

¿CÓMO ESTÁN VIENDO EL TEMA DEL USO DE LA VOZ EN EL ACTUAL ESCENARIO DE VUELTA A LA PRESENCIALIDAD?

Claudia: Puedo comenzar con una anécdota. Paso por la vereda de una escuela en Capital, una pequeña. Estaban las ventanas abiertas y en el salón se escuchaba a alguien dando clases que hablaba fuerte. Al escucharse desde la calle pienso en la superposición de ruidos a los que se exponen docentes y alumnos. Miro, es un aula chica, con techos altos y está la maestra con tapabocas, máscara, 6 o 7 chicos y… con un micrófono. Hay docentes que se están comprando micrófonos.

Yanina: Desde que empezaron las clases, en nuestro chat de fonoaudiólogas de SUTEB es EL tema. Atendemos docentes e hijos de docentes y te diría que en estas semanas la cantidad de casos, consultas y comentarios se han multiplicado. Para los docentes, aparte de la situación de las disfonías pre pandemia, ahora se agregan muchas otras cuestiones. Hace pocos días participamos en un Congreso de la SAV (Sociedad Argentina de la Voz) en relación a la campaña por el Día mundial de la Voz, que es el 16 de abril. Allí surgieron muchísimas cosas, en relación a la voz y la pandemia, que podemos relacionar con la actividad docente o la realidad de la vida de los docentes. De las cosas que antes teníamos en cuenta, lo único que ahora no pesa es lo de la cantidad de alumnos, pero, como están alejados, el volumen hay que subirlo. Y hay que agregar un montón de puntos que tenemos que contemplar que tienen que ver con que no hay dónde proyectar la voz, el barbijo y la máscara impiden la retroalimentación auditiva, se aumenta el volumen, hay mayor esfuerzo en las cuerdas vocales, hay disconforme, tensión, molestias, disfonías. También lo que tiene que ver con lo articulatorio. Otro tema que veo cada vez más en mis pacientes es lo emocional. Es como si ahora empezamos a caer en lo que nos pasó o lo que tenemos que vivir, que implica una gran adaptación. Lo emocional, para el tema de la voz, es muy importante; las emociones se reflejan en la voz. Hay una expresión orgánica de cómo una está en general, si está tensionado o deprimido; se refleja en el hablar y en lo respiratorio. Además, con el tapabocas se respira menos, y sin aire no hay voz. Todo eso se ve traducido en cómo está esa voz y cómo sale. Lo que comienza como una molestia puede ser síntoma previo a una patología orgánica.

Teléfonos: 3106771984 - 3164728406 - 3008062094 - 3118526632

Dirección: Cra 71g # 116 A - 13 Interior 1 Oficina 301

Bogotá D.C. Colombia

SUTEB: Nit. 901156228-0

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por SUTEB. Creada con Wix.com

bottom of page