top of page

RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD

Quizá el mensaje más grande que deja que el informe final de la Comisión de la Verdad es que el país no puede volver a permitir que se repita nuevamente un conflicto armado.

Es por ello, que el informe también presenta unas recomendaciones con el fin de definir una agenda a futuro que permita avanzar hacia la paz en Colombia.

 

Las recomendaciones están basadas en los avances y desafíos que tiene la implementación del Acuerdo de Paz y también en más de 10 mil propuestas hechas por víctimas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres, de disidencias sexuales y de género, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pueblos étnicos, excombatientes de todos los grupos, iglesias, integrantes de la fuerza pública, empresarios, periodistas e instituciones del Estado de todo el territorio nacional.
 

Estas son las ocho recomendaciones hechas por la comisión:

1. Construcción de paz como proyecto nacional

Las recomendaciones están basadas en los avances y desafíos que tiene la implementación del Acuerdo de Paz y también en más de 10 mil propuestas hechas por víctimas, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones de mujeres, de disidencias sexuales y de género, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pueblos étnicos, excombatientes de todos los grupos, iglesias, integrantes de la fuerza pública, empresarios, periodistas e instituciones del Estado de todo el territorio nacional.
 

white-ribbon-symbol-of-peace-international-day-of-non-violence.jpg

2. Reparación, memoria, rehabilitación y reconocimiento

Esta recomendación está centrada en las víctimas y sugiere al Gobierno asumir el compromiso de liderar los reconocimientos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas, su reparación integral, y brindarles salud y atención psicosocial como medida de reparación.

Este punto también sugiere la puesta en marcha de una política de memoria y verdad para la construcción de paz y la no repetición, así como promover procesos de búsqueda de personas dadas por desaparecidas.

hand-cupping-stethoscope-health-concept.jpg

3. Democracia incluyente, amplia y deliberativa

closeup-of-diverse-people-joining-their-hands.jpg

Esta sugerencia se hace con el ánimo de promover la participación ciudadana a través de la creación de un pacto nacional de rechazo a la violencia y un compromiso de exclusión de las armas de la política.

Esto comprende una reforma al régimen político y electoral que garantice la representatividad de la diversidad regional y la creación de espacios de diálogo deliberativo para orientar las políticas públicas a las necesidades ciudadanas.
Igualmente, se habla de la importancia de garantizar el derecho a la movilización y a la protesta, donde se encuentra la posibilidad de reformar o eliminar el ESMAD.

Por último, la Comisión de la Verdad recomienda brindar garantías con enfoque diferencial a líderes, defensores de derechos humanos, excombatientes y a la oposición política y social sobre la base del diálogo y el consenso. Esto acompañado de la inclusión de grupos históricamente excluidos como campesinos, mujeres, personas LGBTIQ+, pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y rrom.

4. Enfrentar el impacto del narcotráfico y la política de drogas

pexels-yash-lucid-1466335.jpg

La Comisión de la Verdad sugiere un cambio sustancial en la política de drogas para transitar hacia una regulación legal estricta. Esto implica reformular la política internacional frente a las drogas especialmente con el gobierno de Estados Unidos.

Estas sugerencias se hacen con el ánimo de dejar atrás el abordaje del problema de las drogas como un asunto de seguridad nacional y así contribuir a desmilitarizar la relación entre el Estado y la ciudadanía.

De esta manera, la Comisión de la Verdad sugiere una solución basada en principios como la reducción de riesgos y daños a la salud pública, el desarrollo sostenible, la participación, la descentralización, el enfoque territorial/regional y el enfoque diferencial.

5. Superar la impunidad

La primera recomendación en este punto está encaminada a la transparencia. Es por ello, que se sugiere modificar la forma de elección del Fiscal General de tal manera que se garantice su independencia. También se recomienda incluir a la academia en este proceso y a los mecanismos para el control ciudadano.

La Comisión de la Verdad también sugirió fortalecer las estrategias de investigación criminal de las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, junto con la puesta en marcha de una comisión transitoria para el esclarecimiento e investigación independiente e internacional o mixta para impulsar y esclarecer la verdad de los hechos de narcotráfico, de la criminalidad organizada asociada a este y sus redes de apoyo.

Esto debe ir acompañado de la mejora al acceso a la justicia para los ciudadanos, en especial de quienes viven en zonas rurales a través de mecanismos judiciales y no judiciales.

pexels-sora-shimazaki-5669619.jpg

6. Seguridad

En el tema de seguridad se invita a un cambio de visión enfocado en la paz, la protección de la vida y la dignidad humana. Para ello la Comisión de la Verdad considera pertinente realizar ajustes institucionales, normativos y de política tales como separar a la Policía del Ministerio de Defensa y ubicarla en otro o en un nuevo ministerio.

Otras de las recomendaciones tienen que ver con robustecer la legislación y los procedimientos para el control y el comercio de armas de fuego, formular una nueva estrategia de seguridad para la ruralidad y las zonas de frontera y someter los acuerdos de cooperación internacional en materia militar al debate público.

pexels-angela-roma-7479660.jpg

7. Paz territorial

pexels-blue-ox-studio-695299.jpg

En este punto, la Comisión de la Verdad sugiere la implementación de una estrategia de desarrollo sostenible para la paz territorial, profundizar el proceso de descentralización y autonomía de los territorios, y garantizar el acceso equitativo, democrático y ambientalmente sostenible a la tierra y a los territorios.
 
Esto comprende mecanismos para superar y prevenir los conflictos por el uso de los suelos, subsuelos y cuerpos hídricos y también medidas para prevenir y responder a nuevos ciclos de despojo de tierras y desterritorialización.
 
En esta recomendación también se pide reducir las brechas de desigualdad entre las zonas rurales y urbanas.

8. Cultura para la paz y la educación

pexels-katerina-holmes-5905618.jpg

La última de las recomendaciones está encaminada hacia la educación de la población en torno a la paz, con elementos de ciudadanía, reconciliación, habilidades socioemocionales y derechos humanos con enfoques interculturales y de género.

También se sugiere la gestión cultural para consolidar la cultura de la paz y se invita a los medios de comunicación y a las comunidades de fe a contribuir en este proceso.

El informe final de la Comisión de la Verdad fue entregado el pasado 28 de junio. Es el resultado de una investigación que comenzó en 2018 y en la cual se recopilaron las voces de alrededor de 30 mil personas de diferentes sectores en entrevistas individuales y colectivas.

Las recomendaciones presentadas en el informe no son de obligatorio cumplimiento para el Estado, sin embargo habrá un Comité de Seguimiento y Monitoreo que velará durante los próximos siete años por que se hagan efectivas estas sugerencias.

Teléfonos: 3106771984 - 3164728406 - 3008062094 - 3118526632

Dirección: Cra 71g # 116 A - 13 Interior 1 Oficina 301

Bogotá D.C. Colombia

SUTEB: Nit. 901156228-0

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por SUTEB. Creada con Wix.com

bottom of page